
El diputado nacionalista por Rivera Gerardo Amarilla es uno de los legisladores que se oponen a las iniciativas de legalizar el autocultivo de marihuana para consumo que han planteado legisladores de todos los partidos políticos.Para Amarilla, su postura está basada en “no ceder terreno a las adicciones” porque “permitir el autocultivo es cruzar una barrera que puede ser el inicio de un mal camino”.El legislador indicó a Observa que lo que hay que hacer es “combatir el consumo” y recordó que “la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina presentó estudios contundentes que aseguran que la marihuana provoca daños irreversibles”, que “genera adicción” y que “se asocia con el consumo de otras sustancias y con la alteración de conductas”.En cuanto a las diferentes posturas dentro del cuerpo legislativo, incluso dentro de cada partido político, Amarilla dijo que “todos persiguen el mismo objetivo, que es reducir las adicciones”, pero que se consideran caminos diferentes.“Quienes están a favor de la despenalización dicen que el efecto de la marihuana es menos nocivo que el de otras drogas, pero después que se cruza la barrera ¿con qué seguimos?”, dijo Amarilla.Los legisladores que tienen la iniciativa de despenalizar el autocultivo argumentan, entre otras cosas, la contradicción legal que existe en que no esté penalizado el consumo y sí cómo conseguir la marihuana, ya que no se puede cultivar ni comercializar.Consultado acerca de una posible postura de penalizar el consumo para evitar la contradicción, Amarilla dijo que eso no se ha manejado.“No se penaliza para no ir en contra de lo que es la realidad mundial, pero también debemos pensar que sí se toman medidas contra el consumo de alcohol o de tabaco, por lo que hay que buscar una solución para evitar males mayores”, agregó el legislador.EDUCACIÓNAmarilla apunta a una mejor educación y a políticas públicas que den resultado para evitar el consumo.“Hay que hacer hincapié en la prevención, educación y rehabilitación. El Estado no está cumpliendo bien su papel en este sentido. Que en establecimientos públicos haya 100 camas para internación es insignificante”, sostuvo.Agregó que las internaciones son por “períodos cortos” y que “no se han tenido datos ciertos de efectiva rehabilitación”.Según Amarilla, el proceso para llegar a una solución “está debiendo una discusión seria y profunda”.(Observa)
Fecha: 25/02/2011 | 10:40 | Montevideo, Uruguay
No hay comentarios:
Publicar un comentario